jueves, 30 de agosto de 2012

Escritores por Juárez

por: Celeste Alba Iris
Bajo el lema de: Escritores por Juárez, el próximo sábado primero de septiembre se realizar una lectura pública y simultánea en 120 ciudades de 24 países en 4 continentes. Este movimiento cultural fronterizo surgió a la muerte de la poeta Susana Chávez, quien al igual que muchos otros habitantes de este México convulso, perdió la vida víctima de la violencia el pasado 6 de enero de 2011.
A partir de marzo de ese mismo año, los escritores juarenses se organizaron para mediante sus acciones y palabra “reclamar la paz y la recuperación de los espacios públicos, a favor de la convivencia y la libertad.”
La frontera mexicana se ha convertido en un ícono de la barbarie, pero Juárez en especial es referente internacional al ser escenario de múltiples feminicidios y devastadores enfrentamientos entre diversos grupos del crimen organizado.
En contrapunto, un colectivo cultural literario realiza de manera independiente el II Encuentro de Escritores por Juárez con sede en esta misma ciudad, evento que inicia este 30 de agosto para concluir el 2 de septiembre, y que dentro de sus actividades tiene programado el macro recital al cual sus organizadores estiman pueda ser escuchado por más de un millón de personas alrededor del mundo, marcando así, pauta de activismo social a través de las letras.
Desde la misma herida, desde esta misma frontera, los escritores tamaulipecos nos solidarizamos con los compañeros de Juárez y somos eco de su anhelo por una firma de paz cotidiana. El sábado primero de septiembre coordinado por el encuentro de escritores Los Santos Días de la Poesía, tendrá lugar a las 18:00 horas la lectura pública, Escritores por Juárez en el atrio del Centro Cultural Tamaulipas. Esta actividad también será retransmitida posteriormente por Radio Universidad y estará disponible en You Tube en un espacio que administrarán los organizadores.
Algunos de los participantes confirmados en el programa son: Alejandro Rosales Lugo, Minerva Castillo, Luis Montelongo, Lorena Illoldi y José Antonio Navalón, entre otros más que estarán sumando la voz como escribiera la poeta María Carbajal de Extremadura: “con la esperanza de que su palabra sea un borrón de tinta y no un charco de sangre.”
PD El síndrome del regreso: Y volver, volver a los brazos de la patria. Luego de una estancia de tres meses sudando el sol del Caribe, el ocre de este paisaje me lleva a la nostalgia azul que marca el horizonte desde Cuba. Ahora que estoy de vuelta, la Isla es una estela permanente en mis días, y he estado libando el sosiego del terruño y los quebrantos ineludibles del momento. Voy de prisa acomodándome a los reclamos cotidianos. No pedí nacer aquí, pero sin pesar alguno, renazco a mi regreso.
Columna publicada en el periódico Expreso de Cd. Victoria y La Razón de Tampico, Tamaulipas. 
 Portales electrónicos: Gaceta.mx y La Región Tamaulipas.
 Publicado el 30 de agosto de 2012.



viernes, 8 de junio de 2012

Laura Ramírez


Uno no percibe cuando una imagen lo atrapa. Nace un estado que no desaparece al mundo, pero nos separa instantáneamente a una sensación que deslinda entre el cuerpo y el espacio. El espíritu se alimenta en estos espacios, cuya naturaleza es alterna no porque sea de otro mundo, si no porque instantáneamente coincide nuestro espíritu.
“Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, si no contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes” (Ef 6, 12). La región celeste en nuestro cuerpo es el espíritu. Es vital en un mundo de tinieblas alimentarlo y este alimento puede ser elaborado por nuestras propias manos.
La necesidad de nuestro tiempo es la sinceridad de nuestro bienestar espiritual. Un gobernador de las tinieblas es la desnutrición del espíritu. Nuestro país, nuestro estado con las alarmas de violencia y muerte, necesita de una brigada que concluya los problemas no de una forma dedicada a un territorio especifico, si no del modo en que nos afecta y esta forma derriba todo lugar y objeto. Nuestras necesidades, son las necesidades de cualquier ser humano en el mundo, nuestro dolor es un dolor que afecta a todo el mundo. Entonces al resolvernos lo hacemos como un ciudadano mundial. Alimentar mi espíritu como individuo es una victoria que abarca a toda la humanidad.
Estos días: “Los santos días de la poesía”, santos porque se dedicaron a la inversa de un ayuno. Se elaboraron alimentos espirituales durante todo el día, alimentos que nutren al hambre y al hombre, con armonía, sazón en su elaboración,en todos los que a la cocina espiritual acudimos. Mañana, tarde y noche se esparcieron por las calles estos alimentos.
Cuando un individuo se nutre de una imagen que ha llegado a el a través de cualquier naturaleza y aunado que esta naturaleza nazca de otras manos. Entonces no solo se da la poesía también se es más humano. Y esta comunicación, entre él y su imagen, entre él y el otro es un movimiento que derriba cualquier dolor, cualquier violencia, cualquier historia.

“Y amamos aquello donde se atesora una fuerza que oponer el tiempo”
Rafael del Valle Inclán.

jueves, 31 de mayo de 2012

Del Encuentro de Poetas en Tula Tamaulipas

Por Mary Paz Mosqueda Cárdenas

Desde el año 2011 esperaba ese día, lo imaginé tan lejano. Y ahora estuve ahí, en ese pueblo de Tula de sabor especial, que por su Historia, por su gente, por su clima y por su tierra le llaman Pueblo Mágico.
Me sentí en mi tierra (se parece a mi pueblo) y sentí mi buena estrella en apogeo.
Creció en mi la admiración por ese trabajo tuyo (Celeste) en beneficio de la literatura; (todo lo que tuviste que hacer para congregarnos en el lugar); admiro tu poder de organización y tu labor; creo que por ser así, eres una persona afortunada y yo más por haberme dado la oportunidad de estar en contacto con el poema, y por disfrutarlo. Por conocer tantos poetas creció mi riqueza, desde ese día no soy la misma porque aprendí mucho de cada uno de ellos.
Ojala y continúen esos eventos con el espíritu de la poesía sembrado en los demás. Te auguro un éxito significativo; tienes una buena siembra, tendrás una gran cosecha: El crecimiento humano de todos los que logramos estar ahí y conocerte. Recibe mi respeto y mi cariño.

viernes, 25 de mayo de 2012

El reclamo digno del poema

Por: Ángel Hernández Arreola

Las voces de la poesía se inquietan. Un pueblo entre las montañas recibe palabras que dicen, provocan acción, belleza y sentido, se unen para dar un manifiesto vivo contra la violencia que sacude la tinta del hombre y su pluma.
Los santos días de la poesía aperturan entonces, un espacio de reflexión frente a las latitudes de sus exponentes y el contexto que nos ubica siempre dentro de un mismo mapa geográfico: el del lenguaje. El del lenguaje como nuestra empuñadura de fe.

Estos días arrancan la poesía escrita para echarla a andar sobre los muros, las calles, los automóviles, los postes de alumbrado público, los parques públicos, los besos y las cantinas, en el rumbo de ida y vuelta del transeúnte de un pueblo que nos habita en el interior y que echa abajo su frontera, para extenderse y entenderse como la libertad expedicionaria en la diversidad del verso.


Nos vimos de cerca durante esos nuestros días y los días del mundo que celebran estar aun despiertos escribiendo fuera de sus trincheras, y tener oportunidad así, de conocernos el sudor y la sonrisa, de miramos y escuchamos como parte de un momento impostergable que empuja a seguir caminando juntos en el reclamo digno del poema como pan y alimento de la rabia, sacudiendo los horizontes en su intervención y en su otra urgente necedad de perdurar vivo y atento al tiempo imposible que le toca vivir.




lunes, 21 de mayo de 2012

Aunque ande en valle de la muerte no temeré mal alguno


Por:Karloz Atl
durante un viaje a Tamaulipas escuché a varios poetas decir:
llueva, truene o rafagueé el narco diré mis poemas
me sirvieron en un bar
una cerveza con verduras y polvos de chile

y mis amigos dijeron sus poemas/
lorena que aprendió a vender poesía en tacos
presentó a las poetas delirantes dentro de un kiosco,
durante esos días recordó la lucha libre y el performance/
arminé que rayó juaritos llena de cigarros y rimas,
destripó de sus bolsos un libraco de delincuentos
y se acercó a un auto conducido por un novio vestido de poesía/
cuyo rostro era la vida misma y vi como cargaba a su novia
y corría con ella en brazos por las calles alumbrando de palabras el suelo y los truenos/
la niña flor nacida del gang bang de la escritura
bajó hecha la madre de una camioneta o de un tiroteo
y se metió a un parque a matar un dragón con la ayuda de unos niños y unas princesas/



las paredes comenzaron a transformarse en hojas,
más tristes que los terremotos mostraron sus tatuajes
y confesaron la locura hermosa del bardo de las bardas
que resucitó frente a nosotros
mientras los políticos le hacían un homenaje semejante al canto de los suicidas/
el rostro más hermoso de una novia montó un volkswagen
y con su amado partieron a la luna de miel más tremenda, las más delirante, la más bella
y llevaban de acompañante a un pintor que recogieron en la carretera
lo hallaron poco después de haber cruzado los mares y las balas/
y también les acompañaba un músico eléctrico y valeria carpintero
la poeta que nació en 1806 en guelatao oaxaca/
me abracé de mi editora y caminamos por el pueblo hacia un hotel,
el tercer piso y sus paredes transcribieron gritos de amor/
navalón abrió otra ventana que no había pintado
desde donde vio una docena de perros que cargaban un manifiesto/
mónica dijo que esa ventana pertenecía a la casa del escritor,
lugar donde viviría y moriría de anciano cualquier poeta del norte, hombre o mujer/


Tula recibió los poemas eróticos más hermosos en sus negocios y casas
en los cruceros y su plaza y también recibió las más lindas miradas
y en los cielos se veía la leyenda hojo poesía por la ciudad/
una profeta que venía de mante predicó nuevos salmos
que eran pintura y escritura y eran su madre misma/

y compartieron la mesa nuevas mujeres que viajaban de un mundo cálido
muy similar al de querétaro, y leyeron y leyeron y leyeron y yo les creí/
mi corazón supo sobre el río del norte y los revolucionarios de la luz
sobre celeste, revolucionaria de la luz, sobre celeste, luz de la revolución y la poiésis/
un mujer joven que cantaba al átomo de nombre similar al de la virgen
nos condujo cada día hasta donde había comida, hasta donde había poesía/
era un era santa donde radicaba la generación del deliro y la patria
recomponiendo la escritura del norte de méxico //

lunes, 14 de mayo de 2012

La flautista de la poesía


Por Rosa María Martínez Macías
Los escritores de Tamaulipas y otros lugares se reúnen cada año desde hace cuatro, en esta ocasión me tocó asistir. Se dice que las cosas llegan a su tiempo, nunca antes ni después. Dejé en casa otras identidades y solo llevé dos; pintora y escritora. El jueves 22 de marzo tomé mis cuadros, mis poemas y algo de ropa e iniciamos la marcha hacia Tula mi esposo y yo; él también cargó con sus cuadros ya que la muestra pictórica sería de ambos.

Iniciamos el ascenso a la cita con ese lugar mágico, que como una hoguera nos atrajo, para bailar en derredor la danza de los poetas.
La flautista encantadora nos llamó y solo acudimos los de oído fino, los dispuestos a retirar la máscara de persona normal, convencidos que nuestra religión es la poesía.
Llegó Lorena Illoldi, actriz, poeta y luchadora (de lucha libre) pero también de la palabra, tremenda mujer-niña, devoradora de platillos y corazones, porque lo mismo enarbola el micrófono, como disfruta de un juego infantil o perfecciona en la conducción de un evento con un profesional manejo del lenguaje y poetizando cada ceremonia.
Antonio Navalón, niño viajero atrapado en una indumentaria estrafalaria que dislocó mi concepto de anciano, su acento español y su cultura así como su desparpajo y sinceridad atraparon mi atención que ávida veía a uno y a otro ser raro llegar al hermoso hotel asignado.
Mónica y Kaloz Atl directos desde el D.F. llegaron también al encuentro, caminaban por las calles trenzados en un abrazo amoroso, ella vegetariana él carnívoro nos mostraron otra forma de digerir la poesía interviniendo los espacios públicos, gritando con una bocina que la poesía es nuestra vida.
Derrotamos la apatía y el aburrimiento, predicamos la palabra en un intento por desfanatizar lo cotidiano. Karloz se desnudó en un video y nos enseñó que es vergonzoso actuar como personas normales cuando no lo somos.
De Querétaro llegaron Romina Cazón, Leticia López y Mary Paz Mosqueda; la primera de origen argentino (ella dice a su padre en un poema) “Las cosas en éste país están igual que en el tuyo” acudieron al llamado de la flauta, aún a pesar de su temor, solo alcanzaron a tomar sus poemas y huyeron en la madrugada rumbo a Tula.
Desconocida un día MariPaz se levantó temprano buscando a Dios y lo encontró en la hospitalidad de la gente que la rodearon creyéndola desprotegida, le ofrecieron su casa y ella solo declamó “Los testigos me acusan de que Adán haya aceptado una manzana teniendo el árbol a la mano” y concluyó “Manifiesto que en éste mundo por pequeñeces a nadie se condena”.
Arminé Arjona, de sonrisa fácil y andar cansado, de espíritu grande, oído fino y lenguaje exitoso, declara: “No soy una chica fácil, soy una chica fósil”. Trajo su poesía de Ciudad Juárez, Chihuahua. La trajo a rastras chorreando injusticia; pero llegó puntual y logró atrapar mi atención por su malabarismo con el lenguaje; avienta las palabras al viento y las atrapa de un acento o de un punto para mostrarlas y tomarse fotografías con ellas, sostenida de un pié.

Angel, Laura y Sergio: actores y músicos, trabajaron sin descanso y pusieron motor a la poesía, pidieron cooperación de zapatos viejos a los lugareños y nos dieron un auto por papel; ahí firmamos nuestra sentencia y compartimos pequeñas frases poéticas. La noche del sábado fue un carnaval de poesía y de alegría en la callejoneada.
Angel y Laura nos fueron unos novios con piel gruesa, asfixiante de plástico que ahogaba sus ansias de expresarse. La gente se sumaba al contingente con curiosidad, más que convencidas o creyendo.
Karlos vociferó sus frases poéticas y se arrancó la ropa en un deseo explosivo de desnudar la palabra, Lorena gritaba que le corten la luz, el teléfono y el agua pero que jamás podrán cortarnos la poesía. Navalón fue jalado y arrojado dentro del auto, para que pudiera caminar con el auto, la gasolina del auto-libro funcionaba con poetas y poesía.
Ahí más que encuentro fue encontronazo, sentí tristeza por los que no acudieron y en ése momento vivían días cotidianos mientras que nosotros, todos los presentes, nos despojábamos junto con los actores de la gruesa piel plastificada y regresando del clímax que cada uno vivió ante el espectáculo; quedamos todos frente a la Presidencia Municipal sin disfraz, sin palabras atoradas, sin asfixia, solo nos mirábamos, tranquilamente cansados, azorados, reconociéndonos; poetas, autoridades, niños, mujeres, actores, jóvenes y viejos. Incrédulos todavía después de ese orgasmo-poético-espiritual colectivo.

El domingo 25 de marzo la flautista guardó el instrumento y nos ofreció una fiesta de despedida donde todos brindamos y colocamos nuestras respectivas máscaras para volver a nuestros respectivos lugares de origen. Celeste alba o azul cielo, o azul casi blanco, la maga que nos hizo transformarnos en ése lugar mágico. Regresamos todos con una canasta de libros, poemas, amigos, recuerdos y una sonrisa; portando en el pecho la frase mágica que nos abrió paso ante los soldados “Los santos días de la poesía” Frase contundente que baja las armas y levanta banderas blancas ¡Somos escritores¡ ¡Somos poetas¡ jamás dije estas palabras con tanta seguridad para salvar mi vida, mis sueños, mi mundo aún puro; agregué para mi protección ¡Soy pintora también¡ Me reconocí artista ante estos hombres verdes de casco y dureza de cerviz, apunté hacia mis cuadros y los de Florián que yacían en la caja de la camioneta. ¿Se los muestro? Dije y ellos contestaron –no es necesario- y recordé mis días en prisión, las rejas se abrieron al decir: Soy pintora, soy artista. Saqué mi credencial y la mostré. Pero lo que verdaderamente me despejó el camino fue la mirada directa y franca al decir la verdad y comprobar con nuestra camiseta; la que llevamos bien puesta a partir de estos santos días.
Gracias Celeste por ser nuestra convocante, por dar el primer paso, queremos escuchar el sonido de la flauta y seguirte el próximo año.